Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica


Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica es una publicación anual dedicada a temas de discusión filosófica próximos a la fenomenología y la hermenéutica, bien por la perspectiva adoptada para su tratamiento, bien en relación al problema que plantean. En este sentido, se orienta fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a la filosofía “continental” contemporánea. Publica artículos inéditos de investigación y reseñas de libros en alemán, castellano, catalán, francés, inglés e italiano, y traducciones al castellano de textos clásicos de especial relevancia. En ocasiones aborda un tema de manera monográfica.

Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica nació en el marco de la Facultat de Filosofia de la Universitat de Barcelona, como órgano de expresión del Grupo de Estudios Filosóficos Alea. En la actualidad es editada por investigadores de diferentes procedencias académicas, de varios países de Europa y Latinoamérica y cuenta en su consejo asesor con la colaboración de los Proferores Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid) Hans-Helmuth Gander (Universidad de Friburgo d. Br.) y Felipe Martínez Marzoa (Universidad de Barcelona).

Redacción de Alea

Bernardo Ainbinder (Universidad de Buenos Aires - Conicet)

Patrick Baur (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Íñigo Galzacorta (Universidad del País Vasco)

José M. García (Universidad de La Laguna - Doktorand Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Francisco de Lara (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Paloma Martínez (Universidad de Valencia)

Roberto Rubio (Universidad Alberto Hurtado)

Ángel Xolocotzi (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Anteriores colaboradores del Consejo de Redacción de Alea: Miquel Casanovas, Jesús Hernández, José Ruiz y Rubén Talaván.


Consejo Asesor
Prof. Félix Duque Pajuelo – Universidad Autónoma de Madrid
Prof. Hans-Helmuth Gander – Universität Freiburg
Prof. Felipe Martínez Marzoa – Universidad de Barcelona
Edición y subscripción
Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica se publica anualmente en Barcelona.
La publicación corre a cargo de la editorial Documenta Universitaria.






Números publicados:

Número 12 / 2014 (Hermenéutica y negatividad)

Artículos:
Francisco de Lara:
"Interpretación, historicidad y negación. Sobre el lugar político de la filosofía en Heidegger y Adorno"
Róbson Ramos dos Reis:
"Heidegger e a hermenêutica da negação"
Andrés-Francisco Contreras S.:
"¿Quién soy yo y quién eres tú? La reformulación gadameriana de la aperturidad de la existencia"
Luis Eduardo Gama:
"Experiencia, negatividad y acontecer. Un apunte para renovar el diálogo entre Hegel y Gadamer"
Fernando Forero Pineda:
"Lenguaje, acontecer y negatividad"

Discusión bibliográfica:
Eric Pommier:
"La hermenéutica de la vida fáctica en Los Problemas funsamentales de la fenomenología (1919-1920) de Heidegger"

Número 11 / 2013 (Paul Ricoeur)

Paul Ricoeur:
"A la Gloria de la Phrónesis. (Ética a Nicómaco, Libro VI)" (Trad. de Patricio Mena Malet y Beatriz Contreras Tasso)

Gilbert Vincent:
"Le paradoxe du commencement. Chemins de traverse dans l’œuvre de Ricœur"
Jean Grondin:
"Ricœur a-t-il d’abord introduit l’herméneutique comme une variante de la phénoménologie?"
Marc-Antoine Vallée:
"Ricœur et Spinoza : intérêt et difficultés d’une réappropriation herméneutique de la pensée de Spinoza"
Ramón Rodríguez:
"Explicitación y comprensión. Sobre los sentidos de interpretación en la obra de Ricoeur"
Charles Reagan:
"Le Pardon: difficile, inconditionnel, impossible"

Número 10 / 2012 (Michel Henry)

Michel Henry:
"Notes inédites"
Jean Leclercq:
"«Avoir deux corps» : Vie, affectivité et sexualité chez Michel Henry"
Anne Devarieux:
"Force et affectivité chez Michel Henry : en quoi le sentiment de l’effort n’est-il pas un sentiment comme les autres?"
Grégori Jean:
"Topique, dynamique, économique: contribution à la phénoménologie henryenne de la force"
Frédéric Seyler:
"Images de l’absolu. Phenomenologie materielle et phenomenologie fichteenne"
Rolf Kühn:
"Der Faschismus im Kapitalismus. Eine lebensphänomenologische Analyse zu Globalisierung und Demokratie"


Número 09 / 2011

Artículos:
Jesús González Fisac:
"Fenomenología de las leyes estructurales del mundo en Ortega"
Camille Atkinson:
"That's not what i meant! Projection and intention in interpretation"
Jonas Holst:
"Hospitalidad como iniciación a la ética"
Esteban Lythgoe:
"Paul Ricoeur y la representación histórica"
Brian Harding:
"Privileging the recipient of the gift"

Recensiones
De Lara, F. (ed.): Entre fenomenología y hermenéutica. Franco Volpi in memoriam (por Andrés Gatica)
Adrián, J.: Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser (por Juan Vila)
Chvatík, I., y Abrams, E. (eds.): Jan Patočka and the Heritage of Phenomenology. Centenary Papers (por Pablo Cerone)

Número 08 / 2010 (Gadamer)

Traducción:
Leo Strauss y Hans-Georg Gadamer:"Correspondencia en torno a Verdad y método"
(por Cristopher Morales, José M. García Gómez del Valle y Francisco de Lara)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
"Comprensión como experiencia de sentido y como acontecimiento. Los fundamentos de la concepción gadameriana del Verstehen"
Cristina García Santos:
"Hermenéutica y dialéctica: una amistad peligrosa"
Wei Zhang:
"Gadamer’s Phenomenological Hermeneutics of Medicine"
Luis Eduardo Gama:
"El ser de la imagen. Elementos para una concepción hermenéutica de la imagen"

Número 07 / 2009 (Husserl)

Artículos:
Sebastian Luft:
Natorp, Husserl und das Problem der Kontinuität von Leben, Wissenschaft und Philosophie
Peter Costello:
Essential Intuition: a Communal Act
Simon Glynn:
Radical Empiricism versus Trancendental Idealism in the Phenomenology of Edmund Husserl
José Ruiz Fernández:
Ciencia empírica y mundo de la vida
Jesús Guillermo Ferrer Ortega:
Zur Problematik der Zeiterfahrung der melancholischen Depressivität im Lichte der Husserlschen Phänomenologie
Irina Poleshchuk:
From Husserl to Levinas: the role of hyletic data, affection, sensation and the other in temporality

Recensión:
Husserl, E.: Phantasie und Bildbewusstsein (por Luciano Lutereau).

Número 06 / 2008

Artículos:
Bernardo Ainbinder:
Wieviel Schein, soviel Sein. La impropiedad como forma primaria de donación del fenómeno
Gaetano Chiurazzi:
Die Keplersche Wende der Hermeneutik
Adnen Jdey:
Image, hantise, fascination. Le phénoménologique à la limite
Chris Hackett:
To Be Called Again.On the Call and on Interpretation
Brian Harding:
What is Minimalist Phenomenology?

Recensiones:
Vincenzo Costa: Esperire e Parlare. Interpretazione di Heidegger (por Antonio Cimino)
Giorgio Agamben: Il regno e la gloria (por Johannes Thumfart y Emilie Bromberg)

Número 05 / 2007 (Hermenéutica)

Artículos:
Arturo Leyte:
El imposible paso del sujeto al predicado
Adriano Fabris:
Le aporie della logica ermeneutica
Manuel Jiménez Redondo:
La hermenéutica de Gadamer y la hermenéutica de Hegel
Felipe Martínez Marzoa:
¿Qué le queda aún por hacer a la filosofía? (trad. José M. García Gómez del Valle)
Jean-Luc Marion:
El icono o la hermenéutica sin fin (trad. Javier Bassas Vila)

Recensión:
Alfred Denker, Günter Figal, Franco Volpi, Holger Zaborowski (eds.): Heidegger und Aristoteles (por Felipe Johnson Muñoz)

Número 04 / 2006 (Heidegger)

Traducción:
Martin Heidegger:
Seminario en Zähringen, 1973 (por Carlos V. Di Silvestre)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
Identidad, decisión y verdad. Heidegger, en torno a la constitución del 'nosotros'
Patrick Baur:
Das 'Es geht um'. Das Es als philosophisches Problem im Rückgriff auf Heidegger und Hegel
Roberto Rubio:
El pensar de Heidegger en el lustro posterior a Ser y Tiempo: la experiencia productiva de un fracaso
Adrián Navigante:
Dichtung und Transzendenz: das dichterische Sagen und der Sprung in das Seyn (abstract)

Recensiones:
Martin Heidegger: Übungen für Anfanger. Schillers Briefe über die ästhetische Erziehung des Menschen: Wintersemester 1936/37 (por José M. García Gómez del Valle)
Alfred Denker, Marion Heinz, John Sallis, Ben Vedder, Holger Zaborowski (Eds.): Heidegger und Nietzsche, Heidegger-Jahrbuch, vol. II (por Ricardo Baeza García)
Arturo Leyte Coello: Heidegger (por Paloma Martínez Matías)
Ludwig Weber: Überwindung der Metaphysik in der Theologie (por Márton Hegyi)
Número 03 / 2005

Traducción:
Leo Strauss:
Prefacio a la traducción inglesa de La crítica de la religión de Spinoza (por Rubén Talaván Gironella)

Artículos:
José Ruiz Fernández:
Para una delimitación fenomenológica de la intencionalidad
Patrick Baur:
„Gastfreundschaft des Thorax“. Pindars Ethos des Atmens
Radomir Rozbroj:
Das spätdenken Martin Heideggers und die zwischenmenschliche Problematik

Recensiones:
A. Denker, H.-H. Gander, H. Zaborowski (eds.): Heidegger und die Anfänge seines Denkens. Heidegger-Jahrbuch, vol I., (por Ricardo Baeza García, José M. García Gómez del Valle y Felipe Johnson Muñoz)
Ramón Rodríguez: Del sujeto y la verdad (por Carlos Marzán)
Jean-Pierre Vernant:La traversée des frontières, Mythe et politique II (por Joana Masó Illamola)

Contacto: Revista.Alea@gmx.net

3 de abril de 2011

¿Para qué aún universidades? Un ensayo polémico de Reinhard Brandt sobre la situación de la universidad

Reinhard Brandt, profesor emérito de la Universidad de Marburgo, fundador del Archivo Kant de dicha universidad y reconcido estudioso de la obra de Kant y de la historia de la filosofía moderna, publica un ensayo polémico sobre el sentido de la universidad en el marco europeo contemporáneo y decididamente crítico con los planes de reforma universitaria (Bolonia).
...



...
...

...
La editorial Meiner publica este ensayo del Prof. Brandt: Wozu noch Universitäten? (¿Para qué aún universidades?), en el que de la mano de un recurso a la historia del pensamiento filosófico y a la historia de las universidades, el autor ejerce una crítica al modelo de universidad que los actuales planes de reforma quieren imponer en la educación superior europea.
...
La distinción entre la formación (Bildung) y la mera transmisión de saberes (Wissensvermittlung) juega un papel central en las reflexiones de Brandt, así como el cuestionamiento de los métodos introducidos de evaluación y organización de las materias en las diferentes disciplinas académicas, y la crítica a la mercantilización y la orientación de los estudios determinada por el sometimiento a las volubles necesidades del mercado laboral.
...
Más aun, la propia estructuración de los estudios, los plazos introducidos para la finalización de las carreras y la necesidad de articular una serie de contenidos en unidades lectivas según un modelo prefijado, inciden según el autor en el sentido mismo de la universidad como institución de investigación, de prosecución de conocimiento y de formación.
... ...
Y es que hay que recordar que en el modelo de universidad alemana vigente hasta la introducción de las nuevas titulaciones ("Bachelor", etc.) -un modelo que seguía, incluso tras las transformaciones efectuadas en la universidad en la década de los 60, el paradigma de universidad de Humboldt- los planes de estudios en carreras de humanidades o la obtención de un título universitario por la mera acumulación cuantitativa de puntos-créditos era totalmente desconocido.
...
Ante la imposición de este nuevo modelo de universidad, Brandt propone asumir una actitud crítica y, podría decirse incluso, beligerante: "convertirse en un partisano del conocimiento. Desenmascarar y debilitar el régimen de la burocracia allí donde sea posible y de la manera que sea posible".
...
Das Ziel dieses streitbaren Essays ist hoch gesteckt: Es geht um die Verteidigung der Idee und der Institution Universität als Stätte der freien Forschung und Lehre gegen die Anmaßungen einer vermeintlich progressiven Neuordnung der akademischen Ausbildung nach dem Bologna-Reformmodell.



Die heutige Zivilgesellschaft braucht unabhängige Universitäten als Institutionen der kritischen Erkenntnis in den Natur- und Geisteswissenschaften. Diese Erkenntnis strukturiert die Lehre und Forschung der freien Universität, nicht die positive Wissensvermittlung mit praktischer Zielsetzung in der Marktverwertung. "Wozu noch Universitäten?" verfolgt am Leitfaden der Unterscheidung von akkumulierbarem Wissen und kreativer Erkenntnis die Lehre und Forschung von der Antike bis zur Gegenwart.

Die Antike mit ihren vielen naturwüchsigen Wissenschaften bildete die Grundlage der mittelalterlichen Universitäten, die im 19. Jahrhundert zwar formal in der Vier-Fakultäten-Ordnung weiter bestanden, sich jedoch faktisch in die duale Anlage von Natur- und Geistes- oder Kulturwissenschaften verwandelte. Heute treten an die Stelle fester Fächerordnungen häufig föderative Bündnisse, die sich um die Lösung neuer Probleme bemühen. - Die Zäsur von 1968 führte zur Einebnung der Differenz zwischen den der Erkenntnis gewidmeten Universitäten einerseits und den an der Praxis orientierten Hochschulen andererseits.

Die sog. Bologna-Reformen nach 1999 schließlich waren der Vorwand für eine bürokratische Betonierung des Studiums auf Provinzniveau. Das Versagen von "Bologna" ist offenkundig, schon das Bezugsfeld Europa ist für die Wissenschaft, die weltweit denkt und vernetzt ist, eine eklatante Fehlleistung. Die Universität sollte sich behutsam befreien von der - pädagogisch zubereiteten - Zwangsordnung und ihr die eigenen Maßstäbe in Forschung und Lehre entgegen stellen. Kritische Erkenntnis und Begründung sind der Kern der weltweiten Universitäten, wie jede Zivilgesellschaft sie braucht und vom Staat einfordern kann. (Información de la editorial Meiner sobre el libro de R. Brandt: Wozu noch Universitäten?)
...
...
Vid. la recensión del libro de W. Löhr: "Freiheit für die Partisanen der Erkenntnis" (die tageszeitung - taz.de).-
Vid. el comentario de J. Schloeman en su artículo: "Nach Guttenberg: Universitäten in der Krise" (Suddeutsche Zeitung) .-
...
...
En el marco de un congreso sobre Kant celebrado en la Universidad de Lodz (Polonia), se realizó la siguiente entrevista con el Prof. Brandt, acerca de algunas de las cuestiones que centran su ensayo sobre la universidad:
...



...



...

Entradas relacionadas



1 comentario:

Anónimo dijo...

Hace dos días vi por You Tube un
"Congreso de Filósofos Jóvenes".
Apareció por allí un Profesor llamado Lorite muy ufano y orgulloso de haber organizado ese Congreso donde había quedado claro que los "filósofos jóvenes" estaban preparadísimos -para eso los había preparado la Universidad y era en buena parte un mérito del Lorite. Hablaron los filósofos
jóvenes y creo que no habían leído ni un libro de filosofía entero.
Una gente sin seriedad, adocenada, todos llevándose muy bien, con "buen rollito", como se dice
ahora. Pero sin libros y sin la más mínima facultad para dialogar.
Son de ese tipo de gente que te explica el misterio del mundo y la vida en cuatro palabras -o en dos, como el famoso Jesulín-.
Enseguida se me hizo la luz sobre lo que pasaba y lo que pasa en la Universidad: a todos les importaba un pito la filosofía, al Lorite porque quería quedar bien con sus superiores, conservar el cargo, sacar la barriga y subir en el escalafón; además, quedar bien con sus "filósofos jóvenes" pàra no tener problemas con ellos, para eso los había aprobado -se catea a los más pobres, los más débiles y a los más inteligentes, porque estos siempren se meten donde no deben-.
Por su parte, "los filosofos jóvenes" alaban y ponen en un pedestal al Lorite llamándole
con esa palabra que siempre queda
como Dios: "Genio".
¿Imaginemos que entre toda esa gentuza se mete alguien que estudia filosofía porque le gusta?
En los psiquiátricos hay muchas personas como estas.
En esta sociedad el saber es un peligro; bueno, siempre lo ha sido.
Heráclito: el pensamiento es una enfermedad sagrada.
Pero para esta sociedad, el pensamiento no es una enfermedad sagrada, es, simplemente una enfermedad.

Juan Rico Azorín