Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica


Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica es una publicación anual dedicada a temas de discusión filosófica próximos a la fenomenología y la hermenéutica, bien por la perspectiva adoptada para su tratamiento, bien en relación al problema que plantean. En este sentido, se orienta fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a la filosofía “continental” contemporánea. Publica artículos inéditos de investigación y reseñas de libros en alemán, castellano, catalán, francés, inglés e italiano, y traducciones al castellano de textos clásicos de especial relevancia. En ocasiones aborda un tema de manera monográfica.

Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica nació en el marco de la Facultat de Filosofia de la Universitat de Barcelona, como órgano de expresión del Grupo de Estudios Filosóficos Alea. En la actualidad es editada por investigadores de diferentes procedencias académicas, de varios países de Europa y Latinoamérica y cuenta en su consejo asesor con la colaboración de los Proferores Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid) Hans-Helmuth Gander (Universidad de Friburgo d. Br.) y Felipe Martínez Marzoa (Universidad de Barcelona).

Redacción de Alea

Bernardo Ainbinder (Universidad de Buenos Aires - Conicet)

Patrick Baur (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Íñigo Galzacorta (Universidad del País Vasco)

José M. García (Universidad de La Laguna - Doktorand Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Francisco de Lara (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Paloma Martínez (Universidad de Valencia)

Roberto Rubio (Universidad Alberto Hurtado)

Ángel Xolocotzi (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Anteriores colaboradores del Consejo de Redacción de Alea: Miquel Casanovas, Jesús Hernández, José Ruiz y Rubén Talaván.


Consejo Asesor
Prof. Félix Duque Pajuelo – Universidad Autónoma de Madrid
Prof. Hans-Helmuth Gander – Universität Freiburg
Prof. Felipe Martínez Marzoa – Universidad de Barcelona
Edición y subscripción
Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica se publica anualmente en Barcelona.
La publicación corre a cargo de la editorial Documenta Universitaria.






Números publicados:

Número 12 / 2014 (Hermenéutica y negatividad)

Artículos:
Francisco de Lara:
"Interpretación, historicidad y negación. Sobre el lugar político de la filosofía en Heidegger y Adorno"
Róbson Ramos dos Reis:
"Heidegger e a hermenêutica da negação"
Andrés-Francisco Contreras S.:
"¿Quién soy yo y quién eres tú? La reformulación gadameriana de la aperturidad de la existencia"
Luis Eduardo Gama:
"Experiencia, negatividad y acontecer. Un apunte para renovar el diálogo entre Hegel y Gadamer"
Fernando Forero Pineda:
"Lenguaje, acontecer y negatividad"

Discusión bibliográfica:
Eric Pommier:
"La hermenéutica de la vida fáctica en Los Problemas funsamentales de la fenomenología (1919-1920) de Heidegger"

Número 11 / 2013 (Paul Ricoeur)

Paul Ricoeur:
"A la Gloria de la Phrónesis. (Ética a Nicómaco, Libro VI)" (Trad. de Patricio Mena Malet y Beatriz Contreras Tasso)

Gilbert Vincent:
"Le paradoxe du commencement. Chemins de traverse dans l’œuvre de Ricœur"
Jean Grondin:
"Ricœur a-t-il d’abord introduit l’herméneutique comme une variante de la phénoménologie?"
Marc-Antoine Vallée:
"Ricœur et Spinoza : intérêt et difficultés d’une réappropriation herméneutique de la pensée de Spinoza"
Ramón Rodríguez:
"Explicitación y comprensión. Sobre los sentidos de interpretación en la obra de Ricoeur"
Charles Reagan:
"Le Pardon: difficile, inconditionnel, impossible"

Número 10 / 2012 (Michel Henry)

Michel Henry:
"Notes inédites"
Jean Leclercq:
"«Avoir deux corps» : Vie, affectivité et sexualité chez Michel Henry"
Anne Devarieux:
"Force et affectivité chez Michel Henry : en quoi le sentiment de l’effort n’est-il pas un sentiment comme les autres?"
Grégori Jean:
"Topique, dynamique, économique: contribution à la phénoménologie henryenne de la force"
Frédéric Seyler:
"Images de l’absolu. Phenomenologie materielle et phenomenologie fichteenne"
Rolf Kühn:
"Der Faschismus im Kapitalismus. Eine lebensphänomenologische Analyse zu Globalisierung und Demokratie"


Número 09 / 2011

Artículos:
Jesús González Fisac:
"Fenomenología de las leyes estructurales del mundo en Ortega"
Camille Atkinson:
"That's not what i meant! Projection and intention in interpretation"
Jonas Holst:
"Hospitalidad como iniciación a la ética"
Esteban Lythgoe:
"Paul Ricoeur y la representación histórica"
Brian Harding:
"Privileging the recipient of the gift"

Recensiones
De Lara, F. (ed.): Entre fenomenología y hermenéutica. Franco Volpi in memoriam (por Andrés Gatica)
Adrián, J.: Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser (por Juan Vila)
Chvatík, I., y Abrams, E. (eds.): Jan Patočka and the Heritage of Phenomenology. Centenary Papers (por Pablo Cerone)

Número 08 / 2010 (Gadamer)

Traducción:
Leo Strauss y Hans-Georg Gadamer:"Correspondencia en torno a Verdad y método"
(por Cristopher Morales, José M. García Gómez del Valle y Francisco de Lara)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
"Comprensión como experiencia de sentido y como acontecimiento. Los fundamentos de la concepción gadameriana del Verstehen"
Cristina García Santos:
"Hermenéutica y dialéctica: una amistad peligrosa"
Wei Zhang:
"Gadamer’s Phenomenological Hermeneutics of Medicine"
Luis Eduardo Gama:
"El ser de la imagen. Elementos para una concepción hermenéutica de la imagen"

Número 07 / 2009 (Husserl)

Artículos:
Sebastian Luft:
Natorp, Husserl und das Problem der Kontinuität von Leben, Wissenschaft und Philosophie
Peter Costello:
Essential Intuition: a Communal Act
Simon Glynn:
Radical Empiricism versus Trancendental Idealism in the Phenomenology of Edmund Husserl
José Ruiz Fernández:
Ciencia empírica y mundo de la vida
Jesús Guillermo Ferrer Ortega:
Zur Problematik der Zeiterfahrung der melancholischen Depressivität im Lichte der Husserlschen Phänomenologie
Irina Poleshchuk:
From Husserl to Levinas: the role of hyletic data, affection, sensation and the other in temporality

Recensión:
Husserl, E.: Phantasie und Bildbewusstsein (por Luciano Lutereau).

Número 06 / 2008

Artículos:
Bernardo Ainbinder:
Wieviel Schein, soviel Sein. La impropiedad como forma primaria de donación del fenómeno
Gaetano Chiurazzi:
Die Keplersche Wende der Hermeneutik
Adnen Jdey:
Image, hantise, fascination. Le phénoménologique à la limite
Chris Hackett:
To Be Called Again.On the Call and on Interpretation
Brian Harding:
What is Minimalist Phenomenology?

Recensiones:
Vincenzo Costa: Esperire e Parlare. Interpretazione di Heidegger (por Antonio Cimino)
Giorgio Agamben: Il regno e la gloria (por Johannes Thumfart y Emilie Bromberg)

Número 05 / 2007 (Hermenéutica)

Artículos:
Arturo Leyte:
El imposible paso del sujeto al predicado
Adriano Fabris:
Le aporie della logica ermeneutica
Manuel Jiménez Redondo:
La hermenéutica de Gadamer y la hermenéutica de Hegel
Felipe Martínez Marzoa:
¿Qué le queda aún por hacer a la filosofía? (trad. José M. García Gómez del Valle)
Jean-Luc Marion:
El icono o la hermenéutica sin fin (trad. Javier Bassas Vila)

Recensión:
Alfred Denker, Günter Figal, Franco Volpi, Holger Zaborowski (eds.): Heidegger und Aristoteles (por Felipe Johnson Muñoz)

Número 04 / 2006 (Heidegger)

Traducción:
Martin Heidegger:
Seminario en Zähringen, 1973 (por Carlos V. Di Silvestre)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
Identidad, decisión y verdad. Heidegger, en torno a la constitución del 'nosotros'
Patrick Baur:
Das 'Es geht um'. Das Es als philosophisches Problem im Rückgriff auf Heidegger und Hegel
Roberto Rubio:
El pensar de Heidegger en el lustro posterior a Ser y Tiempo: la experiencia productiva de un fracaso
Adrián Navigante:
Dichtung und Transzendenz: das dichterische Sagen und der Sprung in das Seyn (abstract)

Recensiones:
Martin Heidegger: Übungen für Anfanger. Schillers Briefe über die ästhetische Erziehung des Menschen: Wintersemester 1936/37 (por José M. García Gómez del Valle)
Alfred Denker, Marion Heinz, John Sallis, Ben Vedder, Holger Zaborowski (Eds.): Heidegger und Nietzsche, Heidegger-Jahrbuch, vol. II (por Ricardo Baeza García)
Arturo Leyte Coello: Heidegger (por Paloma Martínez Matías)
Ludwig Weber: Überwindung der Metaphysik in der Theologie (por Márton Hegyi)
Número 03 / 2005

Traducción:
Leo Strauss:
Prefacio a la traducción inglesa de La crítica de la religión de Spinoza (por Rubén Talaván Gironella)

Artículos:
José Ruiz Fernández:
Para una delimitación fenomenológica de la intencionalidad
Patrick Baur:
„Gastfreundschaft des Thorax“. Pindars Ethos des Atmens
Radomir Rozbroj:
Das spätdenken Martin Heideggers und die zwischenmenschliche Problematik

Recensiones:
A. Denker, H.-H. Gander, H. Zaborowski (eds.): Heidegger und die Anfänge seines Denkens. Heidegger-Jahrbuch, vol I., (por Ricardo Baeza García, José M. García Gómez del Valle y Felipe Johnson Muñoz)
Ramón Rodríguez: Del sujeto y la verdad (por Carlos Marzán)
Jean-Pierre Vernant:La traversée des frontières, Mythe et politique II (por Joana Masó Illamola)

Contacto: Revista.Alea@gmx.net

Mostrando entradas con la etiqueta e. fink. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e. fink. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2016

"Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung". Edición completa en PDF del anuario editado por Husserl





La plataforma de textos en línea DigiZeitschriften, un archivo digital de revistas académicas, ofrece en PDF una edición completa del Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung ("Anuario de filosofía e investigación fenomenológica") editado por Edmund Husserl para la editorial Max Niemeyer de Halle/S. de 1913 a 1930. 

2 de octubre de 2014

Textos de fenomenología en línea (Fenomenología temprana en la web de la NASEP)


Destacamos la colección de textos vinculados con la fenomenología temprana, fundamentalmente de los círculos de Gotinga y Múnich entre 1900 y 1939, recogidos en la página web de la North American Society for Early Phenomenology (NASEP).


9 de septiembre de 2011

Eugen Fink: Nuevas publicaciones

La editorial Karl Alber de Friburgo publica, en el marco de su edición de la Obra completa de Eugen Fink (Eugen Fink Gesamtausgabe), tres nuevos volúmenes correspondientes a los cursos y seminarios impartidos por Fink entre 1962 y 1971 sobre la Crítica de la razón pura de Kant. Además, aparece la traducción de los cursos de Fink sobre la Fenomenología del espíritu de Hegel.


...

(E. Fink con E. Husserl a comienzos de los años 30. Foto - propiedad de Susanne & Reiner Fink - publicada en la página web de la Internationale Eugen Fink Forschungstelle für phänomenologische Anthropologie und Sozialphilosophie de la Universidad de Mainz)
...

19 de enero de 2011

Eugen Fink: Nuevas publicaciones

La editorial Karl Alber de Friburgo publica un nuevo volumen de la Obra completa de Eugen Fink (Eugen Fink Gesamtausgabe). Se trata del volumen 7 de esta edición y lleva por título: Spiel als Weltsymbol ("Juego como símbolo del mundo"). Igualmente, la editorial Alber presenta un volumen editado por H. R. Sepp y C. Nielsen (editores de la obra completa de Fink), titulado "Acercamientos a la cosmología de Eugen Fink", que incluye un texto inédito de Fink: "La metafísica del juego de Nietzsche" (1946).

...
...


(E. Fink con H.-G. Gadamer en 1949 - Foto publicada en la página web de la Internationale Eugen Fink Forschungstelle für phänomenologische Anthropologie und Sozialphilosophie de la Universidad de Mainz)
...
...

20 de diciembre de 2009

"Rede des Monats" - Conferencias de M. Heidegger, E. Fink y F.-W. von Herrmann (Podcast de la Universidad de Friburgo d. Br.)

En una entrada anterior de nuestro blog (25 mayo de 2007) habíamos informado de la posibilidad de descargar como archivo de audio una serie de conferencias pronunciadas en la Universidad de Friburgo (Alemania) en las últimas cinco décadas por profesores de dicha universidad.
...
La edición como podcast de estas conferencias -decíamos entonces- corre a cargo de la biblioteca de la Universidad de Friburgo y se inserta en el marco de un proyecto que lleva el nombre de "Rede des Monats".
...
....
En esta ocasión rescatamos de entre las diferentes conferencias ofrecidas por esta iniciativa de la biblioteca universitaria de Friburgo, las conferencias de Martin Heidegger: "El principio de identidad" (1957), de Eugen Fink: "Analítica de la consciencia y problema del mundo" (1968) y de Friedrich-Wilhelm von Herrmann: "El Libro X de las Confesiones de San Agustín en el horizonte de la fenomenología hermenéutica de la vida fáctica de Heidegger" (2001).
...
Martin Heidegger: Der Satz der Identität. 1957.
Esta conferencia fue pronunciada por Heidegger el 27 de junio de 1957 en la sala municipal de congresos de la ciudad de Friburgo d. Br. Y sería publicada posteriormente en el volumen Identität und Differenz (Neske, Stuttgart 1957 y ss.).
[Download] (m4a-Audio)

Eugen Fink: Bewußtseinsanalytik und Weltproblem. 1968.

La conferencia fue leída por Fink en el encuentro de homenaje a Husserl Phänomenologie - lebendig oder tot? Zum 60. Todesjahr Edmund Husserls y publicado en un volumen con el mismo título, junto a las ponencias de otros participantes (Heidegger, Landgrebe, Müller, van Breda) en 1969 (Veröffentlichungen der Katholischen Akademie der Erzdiözese Feriburg, Nr. 18) - En la página web de "Rede des Monats" se ofrece igualmente el enlace con una versión en pdf del texto de Fink.
[Download] (m4a-Audio)

Friedrich-Wilhelm von Herrmann: Das 10. Buch der Confessiones des Heiligen Augustinus im Horizont von Heideggers hermeneutischer Phänomenologie des faktischen Leben. 2001.

El texto de F.-W. von Herrmann, profesor emérito de la facultad de filosofía de la Universidad de Friburgo y asistente personal de Heidegger hasta la muerte de éste, fue publicado en Studia Phaenomenologica, vol. I, 3/4, 2001.
[Download] (m4a-Audio)

vid. La página web de la Biblioteca de la Universidad de Friburgo: Rede des Monats.
...
...

19 de noviembre de 2008

Eugen Fink: Phänomenologische Werkstatt, Bd. 2

La editorial Alber de Friburgo (Alemania), publica el segundo volumen de este "taller fenomenológico" de E. Fink. De lo que se trata en este volumen que se enmarca en la publicación de la obra completa de E. Fink es de anotaciones inéditas del filósofo.
...











...
Información completa:

...
Fink, Eugen
Phänomenologische Werkstatt
Band 2: Bernauer Zeitmanuskripte, Cartesianische Meditationen und System der phänomenologischen Philosophie
Aufl./Jahr: 1. Aufl. 2008
504 Seiten, Pappband
Eugen Fink Gesamtausgabe, Band 3.2
€[D] 88,-
ISBN: 978-3-495-46304-8
...
Mit dem Titel »Phänomenologische Werkstatt« werden insgesamt vier Bände mit Aufzeichnungen aus den Jahren von 1927 bis 1946 veröffentlicht. Diese jetzt erstmals im Druck zugänglichen Texte sind in mehrfacher Hinsicht einzigartige Dokumente. Von Fink zum größten Teil während seiner Zeit als Assistent Husserls verfaßt, veranschaulichen sie die durchdringende Kraft seines Mitdenkens, das über eine nur auslegende Deutung von Husserls Position weit hinausreicht. Sie spiegeln jedoch nicht nur die gesamte Entwicklung von Husserls Spätphilosophie aus nächster Nähe wider, sondern werfen auch Licht auf Heideggers Bemühungen um eine Umbildung der Husserlschen Phänomenologie. Vor allem aber zeigt hier Fink in radikaler Offenheit die Grenzen der philosophischen Konzepte von Husserl und Heidegger auf und profiliert damit schon früh seine eigene, gegenüber Husserl und Heidegger völlig eigenständige Position. Sofern auch andere Vertreter der Freiburger Phänomenologie wie Fritz Kaufmann oder Oskar Becker in die sachliche Auseinandersetzung miteinbezogen werden, dokumentieren die Aufzeichnungen die letzte Phase der Freiburger Phänomenologie nahezu in dem gesamten Umfang ihrer verschlungenen Problemhorizonte. Sie decken auf, wie die Phänomenologie in den dreißiger Jahren unterwegs zu einer durch Nationalsozialismus und Weltkrieg unterbundenen und bis heute nicht voll aufgenommenen Erneuerung war. Finks Aufzeichnungen sind philosophie- wie zeitgeschichtlich von einzigartigem Rang, eröffnen sowohl für die Husserl- wie für die Heidegger-Forschung neue Perspektiven und verweisen auf die Grundlagen von Finks eigenem philosophischen Standort.
...
véase la información editorial sobre este volumen en la página web de la editorial Alber
...
via Phenomenology Newsletter
...
...

25 de mayo de 2007

Conferencias de E. Fink y M. Müller (como podcast)


(E. Fink con M. Heidegger en 1965. Foto - propiedad de Susanne & Rainer Fink - publicada en la página web de la Internationale Eugen Fink Forschungstelle für phänomenologische Anthropologie und Sozialphilosophie


En el blog phainomena.de se informaba de la posibilidad de descargar como archivo de audio la conferencia de Eugen Fink "Die Weltbedeutung des Spiels" pronunciada en 1972 en Friburgo (Alemania). La edición como podcast de esta conferencia corre a cargo de la biblioteca de la Universidad de Friburgo y se inserta en el marco del proyecto "Rede des Monats". Este proyecto pretende documentar una serie de conferencias académicas de diferentes profesores y disciplinas, y ofrecerlas desde su página web, como podcast, con la opción de libre descarga (download).

Eugen Fink (1905-1975), quien es considerado un representante eminente de la fenomenología, se doctoró con Husserl y Heidegger, fue asistente personal del primero y trabajó en la Universidad de Friburgo como Professor después de la II Guerra Mundial. En la conferencia se toman asuntos centrales de su trabajo filosófico: el concepto de mundo y la noción de juego (cf. v.g. "Spiel als Weltsymbol", Stuttgart 1960).


Por otro lado, en el mismo programa de la biblioteca universitaria de Friburgo, se recogen dos conferencias de Max Müller (1906-1994), quien fue alumno de Heidegger en Friburgo y profesor en las universidades de Friburgo y Munich. La primera es una reflexión sobre la metafísica de la mano de la filosofía de Heidegger y la segunda una exposición de la historia de la filosofía, como disciplina académica, en la Universidad de Friburgo, poniendo especial énfasis en la presencia de la fenomenología con Husserl y Heidegger.