Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica


Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica es una publicación anual dedicada a temas de discusión filosófica próximos a la fenomenología y la hermenéutica, bien por la perspectiva adoptada para su tratamiento, bien en relación al problema que plantean. En este sentido, se orienta fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a la filosofía “continental” contemporánea. Publica artículos inéditos de investigación y reseñas de libros en alemán, castellano, catalán, francés, inglés e italiano, y traducciones al castellano de textos clásicos de especial relevancia. En ocasiones aborda un tema de manera monográfica.

Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica nació en el marco de la Facultat de Filosofia de la Universitat de Barcelona, como órgano de expresión del Grupo de Estudios Filosóficos Alea. En la actualidad es editada por investigadores de diferentes procedencias académicas, de varios países de Europa y Latinoamérica y cuenta en su consejo asesor con la colaboración de los Proferores Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid) Hans-Helmuth Gander (Universidad de Friburgo d. Br.) y Felipe Martínez Marzoa (Universidad de Barcelona).

Redacción de Alea

Bernardo Ainbinder (Universidad de Buenos Aires - Conicet)

Patrick Baur (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Íñigo Galzacorta (Universidad del País Vasco)

José M. García (Universidad de La Laguna - Doktorand Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Francisco de Lara (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Paloma Martínez (Universidad de Valencia)

Roberto Rubio (Universidad Alberto Hurtado)

Ángel Xolocotzi (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Anteriores colaboradores del Consejo de Redacción de Alea: Miquel Casanovas, Jesús Hernández, José Ruiz y Rubén Talaván.


Consejo Asesor
Prof. Félix Duque Pajuelo – Universidad Autónoma de Madrid
Prof. Hans-Helmuth Gander – Universität Freiburg
Prof. Felipe Martínez Marzoa – Universidad de Barcelona
Edición y subscripción
Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica se publica anualmente en Barcelona.
La publicación corre a cargo de la editorial Documenta Universitaria.






Números publicados:

Número 12 / 2014 (Hermenéutica y negatividad)

Artículos:
Francisco de Lara:
"Interpretación, historicidad y negación. Sobre el lugar político de la filosofía en Heidegger y Adorno"
Róbson Ramos dos Reis:
"Heidegger e a hermenêutica da negação"
Andrés-Francisco Contreras S.:
"¿Quién soy yo y quién eres tú? La reformulación gadameriana de la aperturidad de la existencia"
Luis Eduardo Gama:
"Experiencia, negatividad y acontecer. Un apunte para renovar el diálogo entre Hegel y Gadamer"
Fernando Forero Pineda:
"Lenguaje, acontecer y negatividad"

Discusión bibliográfica:
Eric Pommier:
"La hermenéutica de la vida fáctica en Los Problemas funsamentales de la fenomenología (1919-1920) de Heidegger"

Número 11 / 2013 (Paul Ricoeur)

Paul Ricoeur:
"A la Gloria de la Phrónesis. (Ética a Nicómaco, Libro VI)" (Trad. de Patricio Mena Malet y Beatriz Contreras Tasso)

Gilbert Vincent:
"Le paradoxe du commencement. Chemins de traverse dans l’œuvre de Ricœur"
Jean Grondin:
"Ricœur a-t-il d’abord introduit l’herméneutique comme une variante de la phénoménologie?"
Marc-Antoine Vallée:
"Ricœur et Spinoza : intérêt et difficultés d’une réappropriation herméneutique de la pensée de Spinoza"
Ramón Rodríguez:
"Explicitación y comprensión. Sobre los sentidos de interpretación en la obra de Ricoeur"
Charles Reagan:
"Le Pardon: difficile, inconditionnel, impossible"

Número 10 / 2012 (Michel Henry)

Michel Henry:
"Notes inédites"
Jean Leclercq:
"«Avoir deux corps» : Vie, affectivité et sexualité chez Michel Henry"
Anne Devarieux:
"Force et affectivité chez Michel Henry : en quoi le sentiment de l’effort n’est-il pas un sentiment comme les autres?"
Grégori Jean:
"Topique, dynamique, économique: contribution à la phénoménologie henryenne de la force"
Frédéric Seyler:
"Images de l’absolu. Phenomenologie materielle et phenomenologie fichteenne"
Rolf Kühn:
"Der Faschismus im Kapitalismus. Eine lebensphänomenologische Analyse zu Globalisierung und Demokratie"


Número 09 / 2011

Artículos:
Jesús González Fisac:
"Fenomenología de las leyes estructurales del mundo en Ortega"
Camille Atkinson:
"That's not what i meant! Projection and intention in interpretation"
Jonas Holst:
"Hospitalidad como iniciación a la ética"
Esteban Lythgoe:
"Paul Ricoeur y la representación histórica"
Brian Harding:
"Privileging the recipient of the gift"

Recensiones
De Lara, F. (ed.): Entre fenomenología y hermenéutica. Franco Volpi in memoriam (por Andrés Gatica)
Adrián, J.: Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser (por Juan Vila)
Chvatík, I., y Abrams, E. (eds.): Jan Patočka and the Heritage of Phenomenology. Centenary Papers (por Pablo Cerone)

Número 08 / 2010 (Gadamer)

Traducción:
Leo Strauss y Hans-Georg Gadamer:"Correspondencia en torno a Verdad y método"
(por Cristopher Morales, José M. García Gómez del Valle y Francisco de Lara)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
"Comprensión como experiencia de sentido y como acontecimiento. Los fundamentos de la concepción gadameriana del Verstehen"
Cristina García Santos:
"Hermenéutica y dialéctica: una amistad peligrosa"
Wei Zhang:
"Gadamer’s Phenomenological Hermeneutics of Medicine"
Luis Eduardo Gama:
"El ser de la imagen. Elementos para una concepción hermenéutica de la imagen"

Número 07 / 2009 (Husserl)

Artículos:
Sebastian Luft:
Natorp, Husserl und das Problem der Kontinuität von Leben, Wissenschaft und Philosophie
Peter Costello:
Essential Intuition: a Communal Act
Simon Glynn:
Radical Empiricism versus Trancendental Idealism in the Phenomenology of Edmund Husserl
José Ruiz Fernández:
Ciencia empírica y mundo de la vida
Jesús Guillermo Ferrer Ortega:
Zur Problematik der Zeiterfahrung der melancholischen Depressivität im Lichte der Husserlschen Phänomenologie
Irina Poleshchuk:
From Husserl to Levinas: the role of hyletic data, affection, sensation and the other in temporality

Recensión:
Husserl, E.: Phantasie und Bildbewusstsein (por Luciano Lutereau).

Número 06 / 2008

Artículos:
Bernardo Ainbinder:
Wieviel Schein, soviel Sein. La impropiedad como forma primaria de donación del fenómeno
Gaetano Chiurazzi:
Die Keplersche Wende der Hermeneutik
Adnen Jdey:
Image, hantise, fascination. Le phénoménologique à la limite
Chris Hackett:
To Be Called Again.On the Call and on Interpretation
Brian Harding:
What is Minimalist Phenomenology?

Recensiones:
Vincenzo Costa: Esperire e Parlare. Interpretazione di Heidegger (por Antonio Cimino)
Giorgio Agamben: Il regno e la gloria (por Johannes Thumfart y Emilie Bromberg)

Número 05 / 2007 (Hermenéutica)

Artículos:
Arturo Leyte:
El imposible paso del sujeto al predicado
Adriano Fabris:
Le aporie della logica ermeneutica
Manuel Jiménez Redondo:
La hermenéutica de Gadamer y la hermenéutica de Hegel
Felipe Martínez Marzoa:
¿Qué le queda aún por hacer a la filosofía? (trad. José M. García Gómez del Valle)
Jean-Luc Marion:
El icono o la hermenéutica sin fin (trad. Javier Bassas Vila)

Recensión:
Alfred Denker, Günter Figal, Franco Volpi, Holger Zaborowski (eds.): Heidegger und Aristoteles (por Felipe Johnson Muñoz)

Número 04 / 2006 (Heidegger)

Traducción:
Martin Heidegger:
Seminario en Zähringen, 1973 (por Carlos V. Di Silvestre)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
Identidad, decisión y verdad. Heidegger, en torno a la constitución del 'nosotros'
Patrick Baur:
Das 'Es geht um'. Das Es als philosophisches Problem im Rückgriff auf Heidegger und Hegel
Roberto Rubio:
El pensar de Heidegger en el lustro posterior a Ser y Tiempo: la experiencia productiva de un fracaso
Adrián Navigante:
Dichtung und Transzendenz: das dichterische Sagen und der Sprung in das Seyn (abstract)

Recensiones:
Martin Heidegger: Übungen für Anfanger. Schillers Briefe über die ästhetische Erziehung des Menschen: Wintersemester 1936/37 (por José M. García Gómez del Valle)
Alfred Denker, Marion Heinz, John Sallis, Ben Vedder, Holger Zaborowski (Eds.): Heidegger und Nietzsche, Heidegger-Jahrbuch, vol. II (por Ricardo Baeza García)
Arturo Leyte Coello: Heidegger (por Paloma Martínez Matías)
Ludwig Weber: Überwindung der Metaphysik in der Theologie (por Márton Hegyi)
Número 03 / 2005

Traducción:
Leo Strauss:
Prefacio a la traducción inglesa de La crítica de la religión de Spinoza (por Rubén Talaván Gironella)

Artículos:
José Ruiz Fernández:
Para una delimitación fenomenológica de la intencionalidad
Patrick Baur:
„Gastfreundschaft des Thorax“. Pindars Ethos des Atmens
Radomir Rozbroj:
Das spätdenken Martin Heideggers und die zwischenmenschliche Problematik

Recensiones:
A. Denker, H.-H. Gander, H. Zaborowski (eds.): Heidegger und die Anfänge seines Denkens. Heidegger-Jahrbuch, vol I., (por Ricardo Baeza García, José M. García Gómez del Valle y Felipe Johnson Muñoz)
Ramón Rodríguez: Del sujeto y la verdad (por Carlos Marzán)
Jean-Pierre Vernant:La traversée des frontières, Mythe et politique II (por Joana Masó Illamola)

Contacto: Revista.Alea@gmx.net

5 de diciembre de 2010

"Actualidad de la Fenomenología. Homenaje a Roberto J. Walton" simposio internacional en el marco del XV Congreso Nacional de Filosofía (Buenos Aires)

...
Entre los días 6 y 11 de diciembre de 2010 se celebra en Buenos Aires el XV Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina (AFRA). En el marco de este congreso, y más concretamente los días 6 y 7 de diciembre, tendrá lugar un simposio internacional dedicado exclusivamente al pensamiento fenomenológico organizado por Bernardo Ainbinder y Horacio Baniega, el cual, además, se insituye en homenaje al Prof. Roberto J. Walton: "Actualidad de la Fenomenología. Homenaje a Roberto J. Walton".
...

...
Según palabras de los organizadores, "es el objetivo de este simposio interrogar y explicitar la actualidad de la fenomenología. El mismo se concentra sobre todo en el trabajo de las dos figuras fundamentales de la tradición fenomenológica, Husserl y Heidegger, pero no se limita a ellas. Más bien, partiendo de su vasta producción, se orienta a, por un lado, la presentación de lo desarrollos de la fenomenología desde sus comienzos hasta la actualidad exhibiendo e interrogando sus tensiones internas y, por otro lado, a la interrogación acerca del estatuto mismo de la práctica fenomenológica, sus premisas, su método y su validez. "
...
Presentamos a continuación el programa de este simposio y los resúmenes de las conferencias que se presentarán en él:
...
...
SIMPOSIO: ACTUALIDAD DE LA FENOMENOLOGÍA.
HOMENAJE A ROBERTO J. WALTON


***LUNES 6 DE DICIEMBRE***

11.15 – 12.15 Agustín Serrano de Haro (Inst. de Filosofía, CSIC, España)
Elementos para una crítica a la crítica de Heidegger al pensamiento de Husserl
Aunque el pensamiento de Heidegger entrañe una objeción global a la fenomenología husserliana, la crítica más detallada y precisa del pensamiento de Husserl que Heidegger ofreció nunca sigue siendo la contenida en el curso de 1925, Prolegómenos a la Historia del concepto de tiempo. Esta crítica puede y debe, sin embargo, ser criticada punto por punto, de modo que cada objeción se torne en cierto modo objetable. La importancia teórica de la contracrítica global que yo propongo es, empero, la valoración de que con ella no se llega a desactivar del todo la objeción heideggeriana, la cual remite por tanto a la vez a determinadas cuestiones de fundamento; esta discrepancia acerca de la posibilidad y concreción del fundamento mantiene abierta, al cabo de las décadas, la gran tensión que Husserl y Heidegger representan en la determinación de la fenomenología como filosofía primera.

12.15 – 13-15 Luis Flores Hernández (Pontificia Univ. Católica de Chile)
La irrupción de una semiótica fenomenológica en las Logische Untersuchungen de Edmund Husserl
En las LU, coexisten dos semióticas. Una lógica, que privilegia el aspecto lógico-ontológico de los signos (las significaciones como objetos). Otra fenomenológica, que sitúa éstas en la trama de los actos. Me circunscribo a la segunda y a algunos aspectos de la primera. Interesa el signo como expresión, en cuanto posee una significación. La expresión posee ocho articulaciones: la expresión en cuanto fenómeno físico, la expresión in specie, el acto donador de sentido, el acto plenificante de sentido, la significación por antonomasia, el sentido impletivo ,la referencia a la objetidad y la objetidad misma.


15-15.45 Daniel Stchigel (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina)
El concepto de purificación en Ideas I
Nos proponemos defender la tesis de que Husserl se basó en un criterio positivista de la idea de “pureza” del fenómeno, pero que, al aceptar el crácter borroso de dicho fenómeno, se apartó de la línea de pensamiento cientificista que le sirvió al principio de modelo, y que pone distinción en experiencias que no son ni claras ni distintas, con el fin de introducir en ellas una coherencia derivada de una matematización que el horizonte de determinabilidad indeterminada que rodea a todo fenómeno vuelve injustificable desde un punto de vista puramente descriptivo.

15.45 - 16.30 Bernardo Ainbinder (UBA, UNSaM, CONICET, Argentina)
Fenomenología de la fenomenología:la ampliación del concepto de donación de Husserl a Heidegger.
En el presente trabajo me propongo examinar el sentido del pasaje de lo que Fink ha llamado una fenomenología regresiva a una fenomenología constructiva caracterizada por la inclusión en la esfera del ámbito temático de la fenomenología de lo no dado ni dable. Sostendré: (1) que tal pasaje se revela necesario para una fundamentación adecuada del método fenomenológico; (2) que el mismo requiere de una ampliación del concepto de donación del que da testimonio el trabajo husserliano tardío sobre el problema de la vida trascendental; (3) que la estrategia husserliana en tanto sigue operando sobre la base del par constituyente-constituido se revela limitada; (4) que ciertas herramientas metodológicas heideggerianas permiten brindar una respuesta al problema en términos de la donación como no-donación o, dicho de otro modo, de la potencia fenomenológica de lo inconstituible, en particular de los fenómenos del nacimiento y la muerte.


16.45 - 17.30 Roberto Rubio (Universidad Alberto Hurtado, Chile)
La ontología de la vida en el joven Heidegger: alcances y límites.
En su interpretación temprana de Aristóteles, Heidegger destaca la orientación de la ontología aristotélica hacia el problema de la vida. Se trata, sin embargo, de una lectura crítica. Su propósito es denunciar la radicalización aristotélica de la idea de movimiento en dirección hacia la autointelección divina y la theoría. Ahora bien, ¿reconduce Heidegger su crítica hacia una reelaboración propia de la problemática? Se intenta mostrar aquí que el joven Heidegger desarrolló en cierta medida una consideración ontológica propia sobre la vida orgánica como un modo ejemplar de la movilidad. Asimismo se propondrá una reflexión sobre los alcances y límites de tal ontología de la vida.

17.30 – 18.15 Róbson Ramos dos Reis (Univ. Federal de Santa Maria, Brasil)
Atanasia e normatividade: a historicidade da compreensão na honestidade intelectual.
O tema da apresentação é o problema da historicidade da compreensão. Tendo por base a fenomenologia de Heidegger, procederei em quatro etapas: 1) exame da crítica de Tugendhat à noção de historicidade como dependência sincrônica e diacrônica; 2) caracterização da formação de normatividade a partir de uma situação hermenêutica delimitada pela atanasia; 3) caracterização da historicidade da compreensão como regra de formação de vínculos normativos a partir da distinção entre causas e razões; 4) exame da historicidade na motivação para a honestidade intelectual em sentido substantivo.

18.15- 19.15 Alejandro Vigo (Universidad de Navarra, España)
El empleo heideggeriano de la noción de libertad en Sein und Zeit.
El presente trabajo discute el empleo de la noción de libertad en el contexto de la concepción elaborada por Heidegger en Sein und Zeit. Partiendo del reconocimiento de la centralidad del fenómeno del “estado de abierto” (Erschlossenheit), se pone de relieve el hecho de que la noción de libertad aparece expresamente vinculada con dos aspectos constitutivos del acontecimiento veritativo-manifestativo integral que tiene lugar sobre la base del “estado de abierto”. Se trata de los aspectos que Heidegger tematiza por medio de las nociones de la “puesta en libertad” (Freigabe) del ente intramundano y del “ser libre” (Freisein) del Dasein, respectivamente.

***MARTES 7 DE DICIEMBRE***

8 - 9 Rosemary Rizo Patrón Lerner (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Naturaleza ideal y aplicación real de las matemáticas. Reflexiones Husserlianas
Husserl descarta argumentos naturalistas que equiparan las objetividades matemáticas a meras generalizaciones inductivas de la experiencia. En cambio, argumenta a favor de un ámbito del ser ideal, posible (no, estrictamente, “existente”). Sin embargo, se han aplicado al mundo real de la física desde la época de Galileo. Asimismo, cabe preguntarse si son antes de la actividad humana de pensar matemáticamente o si son producto de ella. Nuestro tema gira alrededor de dos ejes: señalar por qué las objetividades matemáticas han de ser concebidas como entidades de naturaleza ideal, no real; y cómo, no obstante, la realidad está en el punto de partida de su construcción, y en el punto de llegada de su aplicación.

9 –9.45 Julia Iribarne (Universidad Católica Argentina – CEF)
Tradición - Renovación
(No se encuentra el resumen en el compendio ofrecido por la organización)

10 - 10.45 Horacio Banega (UBA-UNQ, Argentina)
La teoría fenomenológica de la representación del tiempo: relaciones parte – todo, límites e infinitud.
El objetivo de esta presentación consiste en aplicar la mereología husserliana a la Conciencia Absoluta Constitutiva del Tiempo (CACT) para desplegar las relaciones entre las fases de la misma que conforman una unidad (retenciones, protenciones, una protoimpresión que intencionan inmediatamente al momento ahora de la vivencia). Se intentará aclarar la definición de Husserl del tiempo como `multiplicidad ortoide unidimensional´. Se explicitará problemáticamente que la descripción husserliana parece ser un modelo de descripción del fenómeno temporal. En relación a la topología husserliana se planteará el problema del carácter cerrado o abierto de este tiempo, así como su infinitud o finitud.

10.45-11-30 Mariano Crespo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
El amor como motivo ético en la fenomenología de E. Husserl
En un manuscrito inédito Husserl afirma lo siguiente: “El amor, en sentido auténtico, es uno de los problemas fundamentales de la Fenomenología”. Mostrar cómo ambos elementos contribuyen a la fundamentación de la Ética constituye, a mi juicio, un elemento novedoso, puesto que habitualmente se suele privilegiar o bien la razón o bien el sentimiento. En este orden de cosas, quiero servirme de las investigaciones éticas de Edmund Husserl para ilustrar esta tesis. Mi hipótesis al respecto es que dichas investigaciones muestran que el ideal de la razón, en su universalidad y formalidad, no hace justicia por sí solo a la individualidad personal

11.30 – 12.15 Luis Román Rabanaque (Universidad Católica Argentina)
Naturaleza, cuerpo, cultura
La fenomenología trascendental parte de la correlación estática entre el yo y el objeto como X vacía, se pregunta retrospectivamente por las figuras eidéticas de su historia en cuanto sustratos de habitualidades y sedimentaciones, y arriba así al ego concreto en su mundo concreto de la vida. Se trata de la mónada encarnada en un cuerpo, cuya estructuración como cosa material, sintiente y moviente lo muestra como puente vinculante entre mundo natural y mundo cultural, y como hilo conductor para explicitar los estratos de constitución de la persona y las personalidades de orden superior y, correlativamente, de las obras culturales y las instituciones como obras de orden superior.

15-15.45 Marco Casanova (Universidade Estadual de Rio de Janeiro, Brasil)
Pensamento em transição: Heidegger e o outro início do pensamento
O presente trabalho procurará se concentrar em um conceito chave do assim chamado segundo Heidegger: o conceito de “outro início”. No que concerne a esse conceito, o que procuraremos mostrar em nossa apresentação é como a noção de “outro início” não envolve nenhuma descrição de um novo acontecimento histórico, mas antes uma retenção da própria filosofia no espaço da guarda de acontecimentos designados por Heidegger como históricos. O que procuraremos fazer é acompanhar a necessidade estrutural presente em conceitos como “acontecimento apropriativo”, “história do ser”, “essencialização do ser” e “clareira” a partir da idéia de um pensamento em transição.

15.45 – 16.30- Adrián Bertorello (UBA – CONICET, Argentina)
La esencia del lenguaje y el mundo en Heidegger: enunciación personal vs. enunciación impersonal
La tesis que se intentará defender se puede desglosar en dos enunciados: a) la teoría de la enunciación es la perspectiva desde donde Heidegger concibe el lenguaje tanto en el año 1927 como en 1950. La íntima relación que guardan el concepto de mundo con el del lenguaje en ambos momentos es la prueba más clara de ello; b) lo que cambia radicalmente es la manera en que se concibe la misma. En Sein und Zeit Heidegger se mueve en el plano de una enunciación personal. En cambio en Die Sprache Heidegger aboga por una enunciación impersonal cuyo nombre es el Ereignis.


16.45-17.30 Francisco de Lara López (Pontificia Univ. Católica de Chile)
La fenomenología como discurso formal-indicativo
La presente ponencia intenta plantear cuál puede ser el sentido de un ejercicio fenomenológico legítimo. Se partirá subrayando el peculiar carácter tematizador de la fenomenología. A continuación se examinará el uso del lenguaje que es propio de la tematización en general, a fin de señalar qué uso concreto debe hacerse del lenguaje en esa particular forma de tematizar que es la fenomenología. Dicho uso será mostrado a partir de una reinterpretación de la noción heideggeriana de “indicación formal”.

18-18.15 Palabras de Homenaje al Prof. Dr. Roberto Walton

CONFERENCIA DE CIERRE

18.15 – 19.15 Roberto J. Walton (UBA-CEF-CONICET, Argentina)
El ‘viraje’ en los Beiträge de M. Heidegger y en los Manuscritos C de E.Husserl
La noción de temporariedad coloca la temporalidad extática bajo el despliegue abismal de la verdad del ser de modo que el Dasein responde a una “interpelación”. Análogamente, en Husserl, una temporalidad pasiva se desenvuelve en el fondo de la conciencia. En consecuencia, el yo tiene que responder al “llamado” de un fenómeno que se gesta en la pasividad y que lo afecta. Se analiza este paralelo en tanto oscilación entre una síntesis pasiva y el tiempo como formación espiritual.
...
...
Vid. El programa del Simposio "Actualidad de la Fenomenología. Homenaje a Roberto J. Walton".-
...
Vid. El programa completo del XV Congreso Nacional de Filosofía de la AFRA.-
...
Vid. El Compendio de resúmenes del XV Congreso Nacional de Filosofía de la AFRA.-
...
...
...

Entradas relacionadas



No hay comentarios: