Páginas

28 de septiembre de 2007

Dilthey. International Yearbook

La desaparición en el año 2000 del anuario dedicado al pensamiento de Dilthey y, en general a la filosofía y las ciencias del espíritu, Dilthey-Jahrbuch, fue, sin duda, una mala noticia para el mundo académico y, especialmente, para investigadores implicados en el estudio de la filosofía hermenéutica y fenomenológica. El Dilthey-Jahrbuch, era publicado por la editorial Vandenhoeck & Ruprecht entre 1983 y 2000, sirviendo principalmente como órgano de expresión del grupo de investigación dedicado a Dilthey y la filosofía hermenéutica fundado por F. Rodi en la Ruhr-Universität de Bochum (cf. Dilthey-Forschungsstelle an der Ruhr-Universität Bochum).





El anuario no contaba sólo con colaboradores habituales del más alto nivel (H.-G. Gadamer, por ejemplo, pudo participar en más de una ocasión), sino que, además, dedicaba un lugar destacado a la edición y publicación de textos inéditos (del legado manuscrito, lecciones, correspondencia, etc.) de algunos de los pensadores que dieron forma a la filosofía del XX. Así, aparecieron textos de G. Misch o H. Plessner. A partir de este trabajo de edición, por ejemplo, se dio a conocer en el marco del anuario tanto el denominado Natorp-Bericht de M. Heidegger, como sus Kasseler-Vorträge de 1925 sobre "La investigación de Dilthey y la disputa contemporánea por una cosmovisión histórica". Como decimos, en este sentido el Dilthey-Jahrbuch ocupaba un puesto difícilmente sustituible entre las publicaciones periódicas dedicadas en general a la filosofía. (Véase la noticia de prensa de la Universidad de Bochum al respecto.)
...
Por lo dicho, el anuncio de la editorial Frommann-Holzboog de Stuttgart (Bad Cannstatt) de la próxima aparición de un anuario internacional dedicado al pensamiento de W. Dilthey y, en general, a la filosofía y las ciencias del espíritu, es una buena noticia en este sentido. El nuevo anuario se denominará Dilthey. International Yearbook for Philosophy and the Human Sciencies y será editado por asíduos colaboradores del anterior Dilthey-Jahrbuch, H.-U. Lessing, R. Makkreel y R. Pozzo. El primer número de este Dilthey. International Yearbook estará dedicado a la relación de Dilthey con Kant y el neokantismo y su publicación está prevista para 2008.
...
...
Véase la información editorial en la página web de Frommann-Holzboog.
...
...

...
....

26 de septiembre de 2007

Nuevo volumen de la Husserliana

La editorial Springer publica el volumen 39 de las Obras completas de Edmund Husserl: Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass (1916-1937) [El mundo de la vida. Interpretaciones del mundo dado y su constitución. Textos del legado manuscrito (1916-1937)]. Edición de R. Sowa.

Este volumen genera especial interés porque, en estos textos que cubren un espacio de tiempo de más de dos décadas, el concepto de "mundo de la vida", ligado principalmente a los desarrollos tardíos del Husserl en la Crisis, se revela como un recurso ya trabajado por Husserl en su proyecto de rehabilitación del mundo intuitivo y precientífico frente a las ciencias y las corrientes naturalistas en filosofía.
...
Véase la información editorial sobre este volumen de la Husserliana.
...
(Via Phenomenology Newsletter)
...

Hermenéutica: Congresos en EE.UU. y Gran Bretaña

Esta semana comienza el congreso anual de la Sociedad Norteamericana de Hermenéutica Filosófica (North-American Society for Philosophical Hermeneutics). Se celebra entre el 28 y 29 de septiembre en la Universidad de Villanova. El programa de conferencias está publicado en su página web e incluye como documentos pdf muchos de los textos de las ponencias.
...
Véase: Programa de conferencias (NASPH, Annual Conference 2007)
...
Por otro lado, la Sociedad Británica de Fenomenología (British Society for Phenomenology) anuncia para 2008 un congreso dedicado igualmente a la hermenéutica que llevará por título: Hermeneutic. Contemporary Prospects (Tradition, Transmission and Treason). Este congreso tendrá lugar en la Universidad de Oxford entre el 4 y el 6 de 2008. Los organizadores solicitan desde su página web el envío de ponencias para participar en él.
...
Véase: Call for Papers (Hermeneutics: Contemporary Prospects, Oxford 2008)
...
(Via Phenomenology Newsletter)
...

22 de septiembre de 2007

Un manuscrito inédito de Heidegger.

Gracias a la página web phainomena.de, administrada por M. Schölles en colaboración con la Sociedad para la filosofía fenomenológica de Tübingen (Tübinger Gesellschaft für Phänomenologische Philosophie), tenemos noticia de la próxima publicación de un manuscrito hasta ahora desconocido de Martin Heidegger.
...
El manuscrito, que lleva por título "Vermächtnis der Seinsfrage" [Legado de la pregunta por el ser], escrito aparentemente entre 1973 y 1975, constituye parte de los trabajos previos de Heidegger para una extensa introducción a la edición de sus obras completas, la Gesamtausgabe. Ausgabe letzter Hand publicada desde 1975 por Klostermann. Este trabajo debió quedar inacabado por razones de salud. El texto no fue incluido en el plan de edición de la Gesamtausgabe y a partir de 2008 irá apareciendo en la serie anual (Jahresgabe) de la Martin-Heidegger-Gesellschaft que publica textos aún inéditos de Heidegger para los socios de esta sociedad, en volúmenes con reproducciones facsimilares de los manuscritos del filósofo. (véase la entrada en el blog de Alea: "Textos de Heidegger publicados al margen de la Gesamtausgabe").
...
...
Para más información sobre este manuscrito, véase:
...
página web de la Martin-Heidegger-Gesellschaft.
...
la noticia en phainomena.de: "Neues Heidegger-Manuskript"
...
...



...
("Vista desde el cuarto de estudio de la cabaña"... es lo que podía leerse, escrito de puño y letra del propio Heidegger en el reverso de la foto que utilizamos para ilustrar esta noticia. La foto fue objeto de una subasta en internet -a través la página ebay.de- en abril de 2007, alcanzando un precio final que superaba los 600 euros.)
...
...

19 de septiembre de 2007

Heidegger. Nuevas publicaciones

Apuntamos de manera breve algunas publicaciones aparecidas recientemente de -y sobre- M. Heidegger.



Martin Heidegger: Gedachtes; Gesamtausgabe, vol. 81.-

Hoy, 19 de septiembre, se publica el volumen 81 de la obra completa de M. Heidegger: Gedachtes. Editado por P.-L. Coriando de la Universidad de Friburgo. El volumen recoge textos de diferentes épocas y de contenido dispar: Poemas, fragmentos, correspondencia, etc.



Véase la información ofrecida por la editorial Klostermann.


***

G. Figal y F. Volpi (eds.): Heidegger und Aristoteles; Heidegger-Jahrbuch, vol. 3.-

Aparece el tercer volumen del anuario dedicado al pensamiento de M. Heidegger, esta vez dedicado monográficamente a la relación de Heidegger con Aristóteles. En esta ocasión se da a conocer - a partir de los apuntes de algunos de sus alumnos - una serie de seminarios de Heidegger dedicados a la interpretación de textos de la ética y la metafísica de Aristóteles (véase: "textos de Heidegger publicados al margen de la Gesamtausgabe"). La sección de interpretación recoge contribuciones de G. Figal, F. Courtine, H. Vetter, et al. Además, se incluye un informe de A. Vallega y C. Lambert sobre la recepción de la obra del filósofo alemán en Latinoamérica.

Véase la información en la página web de Alber Verlag.

***

M. Steinmann (ed.): Heidegger und die Griechen; Schriftenreihe der Martin-Heidegger-Gesellschaft, vol. 8.-

El volumen colectivo Heidegger und die Griechen, editado por M. Steinmann de la Universidad de Friburgo recoge la mayoría de las conferencias de un congreso sobre Heidegger que tuvo lugar en esa misma universidad durante 2005. Contribuciones de R. Bernet, E. Angehrn, F. Volpi, et al., sobre la interpretación heideggeriana de Platón, Aristóteles, Heráclito, etc.

Véase la información editorial en la página web de Klostermann.


***

Añadido el 25 de septiembre de 2007 - via Phainomena.de.-

Heidegger-Studien, vol. 23.-
Being-Historical Thinking, and Life-Philosophy, Anthropologism, Racism and Formal Logic.-
...
Incluye textos de Heidegger y artículos de H. France-Lanor, S.M. Campbell, et al.


...
Véase la información editorial en la página weg de Duncker & Humblot.-

...
...

17 de septiembre de 2007

Entrevista a Ernst Tugendhat

"Die Zeit des Philosophierens ist vorbei". Bajo ese título publica el diario alemán TAZ. Die Tageszeitung la entrevista realizada por U. Herrmann al filósofo alemán E. Tugendhat, profesor emérito de la Universidad de Tübingen. Tugendhat empezó su trabajo filosófico bajo la influencia fundamentalmente de Husserl y de Heidegger, sirvió como mediador en el mundo académico alemán de la filosofía analítica y ha dedicado muchas de sus últimas obras a la discusión ética.
...
En esta entrevista Tugendhat explica las motivaciones de su última reconsideración y recuperación de la mística (cfr. Egozentrizität und Mystik, 2003), su comprensión del quehacer filosófico contemporáneo, su tematización de la "angustia ante la muerte", etc. Pero, sobre todo, son de especial interés sus declaraciones sobre su relación con la filosofía de Heidegger y su defensa de la reflexión filosófica - especialmente en ámbitos como la ética- frente a la intervención de las nuevas ciencias biológicas, cognitivas y neurológicas.

En la entrevista admite Tugendhat haber comprendido su labor filosófica como un intento de "superar" a Heidegger, con quien estudió en Friburgo a su vuelta a Alemania en 1949, y con quien pudo aún discutir su crítica de la noción heideggeriana de verdad. De nuevo en relación con Heidegger, comenta que la editorial C.H. Beck le propuso escribir un libro sobre Ser y tiempo. Su postura fundamentalmente crítica en relación con Heidegger se lo habría impedido: "siempre he creído - comenta Tugendhat- que había en él algo deshonesto. En lo personal y político por supuesto, pero también en lo filosófico" ("Ich glaube, dass er etwas Verlogenes hatte. Menschlich-politisch allemal, aber auch im Philosophischen.") Algo que cifra, fundamentalmente, en la pérdida de la dimensión crítica efectuada por su noción de verdad, en la que, como Unverborgenheit, ya no se le puede contraponer esencialmente un concepto de falsedad. Para Tugendhat, en Heidegger no tiene lugar un concepto de falsedad o no-verdad (Unwahrheit). Esa es la razón de su rechazo a la hora de escribir un libro sobre Ser y tiempo, "para escribir un comentario a un libro -declara Tugendhat- uno tiene que mantener una relación primariamente positiva con él." Y su comentario podría resultar "demasiado destructivo".

La ruptura con un proceder propiamente fenomenológico, como el de Husserl o Heidegger, la asume Tugendhat a partir de su descubrimiento de la filosofía analítica y su contacto con el mundo filosófico anglosajón: "Allí descubrí que con la filosofía analítica podían explicarse más fácilmente cosas para las cuales Husserl habría hecho algunos inventos como la intuición categorial. Esa fue para mí una importante ruptura metódica (Das war für mich ein sehr großer methodischer Einbruch). Permanecí aferrado a planteamientos de Heidegger, pero no seguí fascinado por él. Heidegger intentó aplicar sus conceptos metafísicos a Aristóteles. Por contra, yo quise mostrar que Aristóteles ya se dirigía a una filosofía analítica del lenguaje (sprachanalytische Philosophie)."
En la entrevista se explican además las razones por las que Tugendhat rechaza la mayoría de las aplicaciones que desde la investigación científica sobre la conducta o el cerebro se pretenden poner en juego en las discusiones éticas y filosóficas. "Yo mismo soy un naturalista, veo al hombre como parte de la evolución biológica. Sin embargo, de lo que se hace en las ciencias biológicas en relación con el hombre hay muy poco que sea significativo." El papel de la filosofía a la hora de discutir nociones como la de libertad no queda clausurado con la aparición de disciplinas científicas como la neurobiología, etc. Esto, por otra parte, no quiere decir que hubiera un conocimiento filosófico seguro: "El deseo de sostenerse en un suelo asegurado es el resto de una conciencia autoritaria. Es una reliquia de aquellos tiempos en los que se creía poder recibir de los dioses todo lo esencial mediante la revelación."
...

Entrevista a Ernst Tugendhat en alemán (TAZ)
...

...
(via Eidos)
...

10 de septiembre de 2007

Husserl de D. Woodruff Smith (The Routledge Philosophers)

En la serie de monografías sobre clásicos de la filosofía de la conocida editorial británica Routledge (Routledge Philosophers), se publica esta introducción a Husserl de D. Woodruff Smith. En ella se pretende ofrecer una visión global del pensamiento del filósofo y señalar su influencia en diferentes ámbitos de reflexión como la filosofía de la lógica, el lenguaje, la ciencia, etc., concluyendo la relevancia de su aportación a la discusión filosófica contemporánea.

...


W. M. Martin reseña este libro para Notre Dame Philosophical Reviews: "The Husserl presented here is not narrowly a phenomenologist, but in equal parts a philosopher of language and logic, a contributor to set-theory, an ontologist, epistemologist, mereologist, and even — in a tantalizing final chapter - a value theorist of sorts. The accounting Smith gives of all this goes a long way toward showing the fundamental unity in all these projects; moreover it systematically resists the old picture of Husserl lurching through a series of conversions — from psychologism to anti-psychologism, from realism to idealism, and so on. Smith’s Husserl lays down a fundamental position on a range of fundamental issues in his Logical Investigations, including a meta-theory of the unity of his various bodies of doctrine; in large measure he remains true to those commitments through the remainder of his career. Obviously this is a lot to cover even in a large book (nearly 500 pages), and at places one feels the lack of closer scrutiny, supporting evidence, or critical assessment. But the book fulfills its aims admirably, providing an advanced introductory survey of the whole of Husserl’s vast empire, together with provocative and illuminating interventions on a number of important particular points and disputes. But in the end the very clarity of the vision presented here also serves to bring some of the vulnerabilities of Husserl’s position into sharp relief."
...
Véase la recensión completa de este libro por W. M. Martin en Notre Dame Philosophical Reviews, Sept. 2007.
...
(via Continental Philosophy)
...
...

9 de septiembre de 2007

Sobre J.-L. Marion: "De la originariedad de la donación"

La editorial Alber de Friburgo de Brisgovia (Alemania) publica el volumen colectivo Von der Ursprünglichkeit der Gabe. Jean-Luc Marions Phänomenologie in der Diskussion [De la originariedad de la donación. La fenomenología de J.-L. Marion en discusión]. El libro, editado por M. Gabel y H. Joas, recoge cuatro textos de Marion traducidos al alemán - en un intento explícito de dar más difusión a su pensamiento en el mundo de habla germana - y una serie de estudios de diferentes especialistas sobre su obra. Estos toman como objeto de sus interpretaciones el concepto de donación, que cifran como la noción central de la fenomenología y la filosofía de la religión del autor francés. Como es sabido, J.-L. Marion es uno de los exponentes más destacados de la actual filosofía francesa, reconocido principalmente por sus trabajos sistemáticos en el campo de la fenomenología, en los que es fundamental la noción de donación (cf., por ejemplo, Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie, Paris 1989 o Étant donné. Essai d'une phénoménologie de la donation, Paris 1997).

4 de septiembre de 2007

"Husserl y Heidegger": Congreso en Friburgo (Alemania)

En abril de 2007 el blog de Alea. Revista Internacional de Fenomenología informaba acerca del congreso organizado por la Asociación Martin Heidegger (Martin Heidegger Gesellschaft) sobre el tema: Heidegger y Husserl que tendrá lugar entre los días 12 y 14 de octubre de 2007, en la Universidad de Friburgo, coincidiendo con la celebración del 550 aniversario de esta universidad.
...
...
...
La Martin Heidegger Gesellschaft da a conocer el programa de conferencias que reproducimos a continuación:
...
Viernes, 12 de octubre

...
16.30 h.
Günter Figal (Freiburg)
Phänomenologie und Ontologie
...
17.45 h.
Jean-Luc Marion (Paris)
Les origines de Gegebenheit / es gibt dans Sein und Zeit:Husserl, Meinong et Natorp
...
...
...
...
Sabado, 13 de octubre
...
9.30 h.
Dan Zahavi (Kopenhagen)
Phänomenologie und Transzendentalphilosophie
...
11.00 h.
John Sallis (Boston)
Die Logik des Denkens
...
15.00 h.
Michael Großheim (Rostock)
Phänomenologie des Bewusstseins oder des Lebens? Husserl und Heidegger in Freiburg
...
17.00 h.
Rudolf Bernet (Leuven)
Leiblichkeit als Phänomen bei Husserl und Heidegger
...
Domingo, 14 de octubre
...
9.30 h.
Hans-Helmuth Gander (Freiburg)
Phänomenologie der Lebenswelt
...
11.00 h.
Mario Ruggenini (Venedig)
Die Zukunft der Phänomenologie. Zwischen Sinngebung der Subjektivität und dem Fragen nach
der Wahrheit
...
Además, se organizará igualmente un workshop internacional de doctorandos en el que se dará cuenta de los trabajos en curso y se abrirá la discusión con una serie de ponencias dedicadas a la relación entre Heidegger y Husserl. Véase el programa de este workshop.
...
Nota sobre el congreso en la página web de la Martin Heidegger Gesellschaft

Nota sobre el congreso en la página web de la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
...
(via phainomena)
...