Páginas

29 de mayo de 2008

F. Duque (ed.): "Heidegger. Sendas que vienen"

"Heidegger. Sendas que vienen reúne la totalidad de las conferencias pronunciadas en el congreso Pensamiento, arte, poesía. Heidegger, 30 años después que, coordinado por F. Duque, se celebró en el Círculo de Bellas Artes, el Goethe Institut (Madrid) y la Universidad Autónoma de Madrid entre el 22 y el 26 de mayo de 2006. El congreso reunió a los mayores especialistas en la obra del filósofo alemán y el resultado es una aportación de primer orden a los estudios heideggerianos, un libro de referencia imprescindible para quien quiera profundizar en el ideario del autor de Ser y tiempo.Incluye ensayos de Félix Duque, Luis Tamayo, Felipe Martínez Marzoa, Wolfgang Welsch, Ángel Gabilondo, Hans-Helmuth Gander, Ramón Rodríguez, Günter Figal, Adriano Fabris, Jean-François Courtine, Volker Rühle, Juan Manuel Navarro Cordón, John Sallis, Ángel Xolocotzi, Jorge Perez de Tudela, y Arturo Leyte."
...
Heidegger, entonces: aquí y ahora. Y es que su pensar puede y debe ser considerado, primero, como un excelente sismógrafo de un siglo torturado y fascinante, que él vivió y pensó en todas sus dimensiones y en toda su intensidad; también, contradictoria. En el ámbito de la lengua alemana, obras como la suya, la de Jünger o la de Paul Celan resultan indispensables batiscafos para sondear las profundidades de la innegable decadencia del Occidente europeo en el siglo XX. […]
...
Sendas que vienen. Caminos que asaltan, rompen y desvían las rutas acostumbradas de una modernidad que, tras la epidemia fugaz de la postmodernidad, y acuciada por un tosco primitivismo pseudorreligioso engendrado por la propia desmesura del New World Order, pretende volver cada vez con mayor fuerza a sus viejas pretensiones de dominio, dejando tras de sí un reguero de sangre y de vergüenza. Contra ello, nos vienen otras sendas: caminos, a la vez, del desasosiego y la esperanza. Que el reverso de la sazón es la desazón.
...
De la «Introducción» de Félix Duque
...
...
...

19 de mayo de 2008



...
El plazo para el envío de manuscritos para el número 6 de Alea, quedó cerrado el 15 de mayo. Agradecemos a todos los autores su colaboración y su interés en participar en nuestra revista. A mediados de junio se presentarán los informes de evaluación de los manuscritos y se informará a los autores de las decisiones tomadas en relación con sus contribuciones.
...

16 de mayo de 2008

S. Zabala sobre E. Tugendhat: "La naturaleza hermenéutica de la filosofía analítica"

La Universidad de Columbia publica la monografía de Santiago Zabala: The Hermeneutic Nature of Analytic Philosophy. A Study of Ernst Tugendhat.
...
En una entrevista, aparecida en la página web del servicio de publicaciones de la Universidad de Columbia, el autor de este libro afirma en relación con Tugendhat: "He is one of the most important living philosophers not only for having introduced analytic philosophy to Germany (with the publication of Traditional and Analytical Philosophy in 1976) but also for fusing together analytic and continental traditions in the self-consciousness debate. In Self-Consciousness and Self-Determination (1979), which is his second book translated into English, Tugendhat reformulates self-consciousness on the basis of the linguistic turn, considering each intentional consciousness as a propositional consciousness. By following Heidegger’s deconstruction of the metaphysical model of presence, where mental states are configured as the relationship of an object in front of a subject (and become in this way an object as any other), he interprets them as propositional attitudes. In this way he overcomes metaphysics through analytic methods. While Gadamer developed Heidegger’s philosophy in hermeneutics (an “urbanization” of Heidegger’s ontology, as Habermas pointed out), Tugendhat did the same thing in analytic philosophy (the “semantization” of Heidegger’s ontology). I think that Tugendhat, just like Gadamer, owes everything to Heidegger and should be considered a “Heideggerian philosopher,” but he has not received the same positive reaction as Gadamer because the analytic community, which has always been too defensive toward anyone coming from Heidegger’s classes, tried to ignore him. After all, as Rorty used to say, “analytical philosophy looks like the last gasp of the onto-theological tradition.”


...
vid. S. Zabala, The Hermeneutic Nature of Analytic Philosophy. (Columbia University Press)
vid. la entrevista con S. Zabala en relación con esta publicación.

...
...

9 de mayo de 2008

Congreso sobre Merleau-Ponty

...
Con ocasión del centenario de Merleau-Ponty, la École Normale Supérieure proyecta un congreso sobre la obra del filósofo que tendrá lugar en París entre los días 5 y 7 de junio de 2008. El congreso lo organizan Emmanuel de Saint Aubert y Etienne Bimbenet.
...
Vid.: información sobre el congreso y programa del congreso.
...
(via Philosophia)
...
...

2 de mayo de 2008

"Preguntas fundamentales de la filosofía" de M. Heidegger

La editorial Comares, publica la traducción de A. Xolocotzi del libro de Martin Heidegger: Preguntas fundamentales de la filosofía. En la introducción del traductor puede leerse:
...

"La traducción del volumen 45 de la Edición integral (Gesamtausgabe) de Martin Heidegger que ahora es accesible a los lectores de habla hispana contiene la lección del semestre invernal de 1937/38 que Heidegger sostuvo en la Universidad de Friburgo. Como ya señaló su editor alemán, F.-W. von Herrmann, y como advertirá el lector, esta lección es la mejor introducción, por parte de Heidegger mismo, a su segunda obra central: Aportes a la filosofía (Acerca del evento). Los lineamientos que guiaron el trabajo de traducción que aquí presento se circunscriben al objetivo de ofrecer al lector un texto claro y sencillo. Para lograr esto ha sido necesario sacrificar, en ocasiones, la estricta correspondencia gramatical. (...) Sabemos que la traducción de un texto filosófico, y especialmente de una obra de Heidegger, requiere llevar al extremo las posibilidades que ofrece el propio idioma. El traductor debe tomar decisiones en cuanto a su proceder que no están guiadas en primer lugar por un espíritu de consenso, sino por la fidelidad a los fenómenos. La comprensión en español de los asuntos centrales aquí expuestos será la garantía de la propuesta que aquí se presenta."

...

...