Páginas

29 de noviembre de 2009

Call for papers: Hans-Georg Gadamer. (Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica, número 8/ 2010)

...
...
...





Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica es una publicación anual dedicada a temas de discusión filosófica próximos a la fenomenología y la hermenéutica, bien por la perspectiva adoptada para su tratamiento, bien en relación al problema que plantean. En este sentido, se orienta fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a la filosofía “continental” contemporánea. Publica artículos inéditos de investigación y reseñas de libros en alemán, castellano, catalán, francés, inglés e italiano, y traducciones al castellano de textos clásicos de especial relevancia. En ocasiones aborda un tema de manera monográfica.
...
El próximo número de Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica estará dedicado monográficamente al pensamiento de Hans-Georg Gadamer.
...
El consejo de redacción de Alea invita a presentar trabajos (artículos, recensiones, traducciones) centrados en la obra de Gadamer para el número 8 de la revista.
...
El plazo para la entrega de las colaboraciones permanecerá abierto hasta el 1 de abril de 2010.
...
Los trabajos han de ser enviados a la dirección de correo electrónico de Alea:

Revista.Alea@gmx.net
...
Alea publica principalmente artículos, traducciones y recensiones, tanto en castellano como en alemán, inglés, francés e italiano. El Consejo de Redacción de la revista está integrado por investigadores españoles de diferentes adscripciones académicas y el Consejo Asesor lo conforman Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), Hans-Helmuth Gander (Universität Freiburg) y Felipe Martínez Marzoa (Universidad de Barcelona). Alea se edita anualmente en Barcelona y su publicación corre a cargo de la editorial Documenta Universitaria.
...
Normas de publicación e indicaciones para los colaboradores

...

Índices (en formato pdf) de los números anteriores de Alea. Revista Internacional de fenomenología y Hermeneútica:

vol. 7 / 2009 (husserl)
vol. 6 / 2008 (misceláneo)
vol. 5 / 2007 (hermenéutica)
vol. 4 / 2006 (heidegger)
vol. 3 / 2005 (misceláneo)
...

25 de noviembre de 2009

Actas de las Jornadas Internacionales de Hermenéutica (Buenos Aires 2009)


Se publican las Actas de las Jornadas Internacionales de Hermenéutica, celebradas en Buenos Aires en mayo de 2009. En el siguiente enlace pueden encontrarse los textos de las conferencia y ponencias de dicho congreso.

En los años 80, el filósofo italiano Gianni Vattimo se refirió a la hermenéutica como la nueva koiné de la cultura filosófica contemporánea. Esto significaba concebir a la hermenéutica como matriz y horizonte común, no sólo de los diferentes modelos filosóficos, sino de otras dimensiones de la cultura (ética, política, religión, etc.). El rol hegemónico que supieron tener en su momento el estructuralismo, el marxismo y el neopositivismo, fue ocupado por una modalidad de pensamiento en el que el lenguaje, lejos de ser comprendido en términos de estructura, es visto como un acontecer constitutivo de nuestra manera de concebir el mundo. De este modo, absuelta ya de la exclusiva función exegética y metodológica a la que había sido confinada por la tradición, la hermenéutica pudo proponerse como un nuevo modelo cultural en el que la interpretación y la comprensión se convierten en una de las dimensiones fundamentales de la existencia humana y en un evento dialógico. El diálogo intercultural, en un momento de emergencia de los particularismos (nacionales, raciales, de género, etc.), hizo valer su legitimidad histórica como condición de entendimiento entre las diferencias. Treinta años después, la situación filosófica parece adquirir otras aristas. La lingüisticidad, vista como trascendental, plantea el problema de los límites entre lo simbólico y lo real, y obliga al cuestionamiento, hoy renovado, acerca de un más allá del texto. Los avatares que atraviesan hoy la economía mundial destacan la importancia de pensar hasta qué punto es lícito trazar una frontera rígida entre lo real, lo virtual y la ficción.
La pregunta, entonces, acerca de la vigencia de la hermenéutica como koiné o paradigma de nuestra época, que encabeza nuestro encuentro, nos lanza los siguientes desafíos: ¿Es posible salirse de la hermenéutica? ¿Hay un más allá del texto? ¿Cuáles son las fronteras entre realidad y ficción? ¿Es la interpretación constitutiva de nuestro modo de ser? Creemos que estas son preguntas que atañen, no sólo a la filosofía, sino a las diversas disciplinas que forman parte de la cultura. Por eso nuestra convocatoria es amplia y, en cumplimiento la más alta vocación de la hermenéutica, invita a un diálogo con el psicoanálisis, la religión, las ciencias sociales, el estructuralismo, el marxismo y todas aquellas ramas de la cultura que estén dispuestas a discutir si la interpretación y la comprensión pueden ser consideradas, como supieron plantearlo filósofos de la talla de Gadamer, Vattimo, Ricoeur, dimensiones ineludibles de la existencia humana

(Gracias a Phiblogsopho por la noticia.)

1 de noviembre de 2009

Alea. Revista internacional de fenomenología y hermenéutica, volumen 7/ 2009. - Monográfico dedicado al pensamiento de Husserl

El volumen 7 de Alea. Revista internacional de fenomenología y hermenéutica, correspondiente a este año 2009, está dedicado monográficamente al pensamiento de E. Husserl.
...

...

En breve aparecerá publicado por la editorial Documenta Universitaria.

...
El índice definitivo de este volumen es el siguiente:

...
Sebastian Luft (Marquette University, Milwaukee, EE.UU.):
Natorp, Husserl und das Problem der Kontinuität von Leben, Wissenschaft und Philosophie
...
Peter Costello (Providence College, Providence, Rhode Island, EE.UU.):
Essential Intuition: a Communal Act
...
Simon Glynn (Florida Atlantic University, EE. UU.):
Radical Empiricism versus Trancendental Idealism in the Phenomenology of Edmund Husserl
...
José Ruiz Fernández (Universidad Complutense de Madrid, España):
Ciencia empírica y mundo de la vida
...
Jesús Guillermo Ferrer Ortega (Bergische Universität Wuppertal, Alemania):
Zur Problematik der Zeiterfahrung der melancholischen Depressivität im Lichte der Husserlschen Phänomenologie
...
Irina Poleshchuk (European Humanities University, Vilnius, Lituania):
From Husserl to Levinas: the role of hyletic data, affection, sensation and the other in temporality
...
Recensión de Husserl, E.: Phantasie und Bildbewusstsein (por Luciano Lutereau).
...

...